Archivo de la categoría: Cine y televisión

Los escritores protagonistas del cine

Miro en la cartelera y me llama la atención una cosa en particular. No es otra que la cantidad de películas que se estrenan del subgénero de escritores, es decir, cintas cuyo protagonista es escritor y la historia se desarrolla en torno a esa profesión.

Si nos decidimos a ir al cine uno de estos días nos podemos encontrar con cuatro películas cuyo leitmotiv gira alrededor de un escritor, por lo habitual, en problemas.

Los estadounidenses Brian Krugman y Lee Sternthal dirigen El ladrón de palabras, un interesante drama que narra la historia de un escritor (Bradley Cooper) que consigue un gran éxito y reconocimiento público gracias a un manuscrito que se encuentra y que hace suyo. En realidad, el autor de ese manuscrito es un anciano que estuvo destinado en París durante la Segunda Guerra Mundial.

La acción parte de una historia real, según cuentan los directores. Decidieron hacer el film tras conocer que el propio Ernest Hemingway dejó olvidados durante uno de sus viajes unos escritos en un vagón de tren.

De forma simultánea nos encontramos en muchos cines con dos películas que están protagonizadas por el mismo actor, Paul Dano. En Ruby Sparks, segunda comedia de los directores de Pequeña Miss Sunshine, el estadounidense representa a Calvin, un joven escritor que se enamora de uno de los personajes de su nueva novela. La chica (Zoe Kazan) se materializa y vive un romance con su creador.

Mientras, en el drama familiar Being Flynn, Paul Dano interpreta a un joven escritor que trabaja como voluntario en un albergue. Un día recibe una llamada de su problemático padre (Robert de Niro), de quien no sabía nada desde hacía muchos años.

En Sinister Ethan Hawke encarna a un periodista que investiga asesinatos para posteriormente plasmarlos en un libro. Cuando llega junto a su familia a una casa donde se produjo un terrible asesinato, encuentra una cinta que desvela detalles del suceso.

Esta temática no es algo nuevo, no es una moda pasajera. A lo largo de la historia del cine hemos podido disfrutar de grandes películas que también tenían como protagonista a un escritor.

¿Quién no ha visto El resplandor? La obra dirigida por Stanley Kubrick nos traslada al hotel Overlook, en Colorado, donde además de trabajar como encargado del mantenimiento de las instalaciones durante el invierno, Jack Torrance (Jack Nicholson) busca cierta tranquilidad para terminar de escribir su novela. Lo que sigue después casi todos lo conocemos y si no es así, lo mejor es verla.

En el año 2010 el cineasta Roman Polanski estrenaba El escritor, un thriller político sobre un escritor (Ewan McGregor) al que le encargan las memorias del antiguo primer ministro británico Adam Lang (Pierce Brosnan). A su llegaba a la isla donde vive el ex dirigente éste se verá envuelto en un escándalo por la detención ilegal de unos presuntos terroristas.

Más reciente es Midnight in Paris. La película de Woody Allen está protagonizada por un muy convincente Owen Wilson que interpreta a un joven escritor norteamericano que llega a París con su prometida y con los padres de ésta. Extrañamente, cuando cae la medianoche en la capital francesa, el personaje principal se ve transportado a una época pasada.

Estos son unos cuantos ejemplos pero hay muchos más. Es seguro que mientras siga existiendo el cine seguirán apareciendo nuevas películas basadas en la literatura y en la vida de los escritores. Ese binomio nunca desparecerá, es el cine en sí mismo.

Deja un comentario

Archivado bajo Cine y televisión

Los libros de una gran serie

Queramos o no todos hemos escuchado, leído o visto algo relacionado con la popular serie Mad men. Este producto televisivo, creado por Matthew Weiner, ha conseguido ya cuatro Globos de Oro y quince Emmy, y seguro que seguirá cosechando éxitos.

Su historia, su estilo y sus peculiares personajes han sido los ingredientes fundamentales que han enganchado a millones de espectadores a seguir semana tras semana las aventuras de Don Draper y compañía.

Mad men además de influir fuertemente en la moda más actual, extiende sus tentáculos a los hábitos de lectura. No sólo están triunfando las obras publicadas que abordan detalles de la serie sino que sus personajes se han convertido en prescriptores literarios. ¡Os ponemos algunos ejemplos!

El amante de Lady Chatterley, del escritor británico David Herbert Richards Lawrence.

Constance Chatterley está casada con sir Clifford, un hombre adinerado que acude a luchar a la Primera Guerra Mundial. Fatalmente, Clifford es herido y se queda paralítico. A su vuelta, y retirados en una gran casa de campo, Constance ve cómo su vida y juventud se le escapa. Todo lo que su marido ya no puede darle lo encontrará en otro hombre, Oliver Mellors.

La obra fue publicada por primera vez en Italia en 1928 y no llegó a Reino Unido hasta los 60 porque abordaba algunos temas tabús como las relaciones extramatrimoniales y escenas subidas de tono. Muchas mujeres lo leían a escondidas.

– El espía que surgió del frío, del inglés John Le Carré.

La novela se desarrolla en Inglaterra y Alemania a principios de la década de 1960. El protagonista de la obra, Alec Leamas, espía británico durante los primeros años de la guerra fría en Berlín, recibe de su superior dirigir una misión que resultará ser más complicado de desarrollar de lo que él creía.
La novela refleja los interiores, un tanto turbios, del espionaje internacional.

– El grupo, de la estadounidense Mary McCarthy

Este libro narra la historia de ocho estudiantes que tras finalizar sus estudios, deben enfrentarse a la vida adulta. Kay, Dottie, Pokey, Helena, Libby, Priss, Lakey y Polly representan a aquellas primeras generaciones de mujeres para las que la formación recibida era algo más que un adorno personal, y el matrimonio no era su único objetivo en la vida.

La novela presenta numerosas notas autobiográficas y retrata muy bien muchos de los problemas y prejuicios de la sociedad norteamericana de los años 30.

Si quieres conocer otros libros de los personajes de la serie, consulta la lista que The New York Public Library ha publicado en su web.

Elisabet Jiménez

Deja un comentario

Archivado bajo Cine y televisión

Los “Goya” más literarios

El pasado domingo se celebraba la XXVI edición de los Premios Goya. Como cada año la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España premiaba a las mejores películas del año. De entre todas las categorías, los amantes de la literatura siempre nos fijamos especialmente en una, la de mejor guión adaptado. Siempre detrás de un buen guión hay una excelente obra literaria.
Esta categoría premia al mejor guión cinematográfico del año que se haya basado en una obra literaria, normalmente una novela. Digo normalmente porque no siempre sucede así. En esta ocasión se llevó el Goya, contra todo pronóstico, Arrugas.
Este largometraje de animación, dirigido por Ignacio Ferreras, no está basado en una novela, sino en un cómic para adultos que habla sobre el Alzheimer. La obra del dibujante Paco Roca, ganador del Premio Nacional del Cómic 2008, es única en el género. Nos acerca con humor y ternura la enfermedad a través de dos ancianos que viven recluidos en un geriátrico. Asistimos a su día a día, a su lucha contra la marginación social.
Arrugas tuvo unos duros contrincantes. Los otros tres films finalistas que optaron al premio fueron Katmandú. Un espejo en el cielo, de Icíar Bollaín; La piel que habito, de Pedro Almodóvar; y La voz dormida, de Benito Zambrano.
La cineasta vasca quiso llevar a la gran pantalla la historia de Vicky Subirana, que contó su vida en el libro Una maestra en Katmandú. Vicki Sherpa, es así como se hace llamar la autora, relata sus vivencias e ilusiones en Nepal, país donde llegó de joven para trabajar como maestra junto a los más pobres y marginados. A lo largo del relato observamos de cerca las dificultades con las que tuvo que lidiar, entre las que se encuentra su matrimonio de convivencia con un sherpa.
Por su parte, La piel que habito es un thriller psicológico basado en la novela Tarántula, del francés Thierry Jonquet. El escritor galo relata en su obra la vida de Richard Lafargue, un reconocido cirujano plástico, que trata de vengar una antigua afrenta. El amor, la sexualidad y la venganza se entremezclan de forma formidable manteniendo al lector enganchado a la historia hasta la última página.
El director Benito Zambrano, por otro lado, se inspiró para filmar La voz dormida en la novela homónima de Dulce Chacón. En esta gran obra, la escritora pacense aborda de forma distinta y original un tema tantas veces tratado en la literatura española. Realiza un crudo retrato de las mujeres de posguerra que trataron de defender sus ideales de igualdad y libertad. El lector sufre con el ambiente opresivo que vivieron aquellas mujeres.
Este domingo volvemos a tener entrega de premios, esta vez la 84ª edición de los Oscar de la Academia de Hollywood. Como siempre habrá sorpresas y decepciones. Las películas nominadas en la categoría de mejor guión adaptado son La invención de Hugo, Moneyball, El topo, Los descendientes y Los idus de marzo. ¿Cuál es vuestra favorita para ganar la ansiada estatuilla?

1 comentario

Archivado bajo Cine y televisión

Los cuentos infantiles en el cine

Érase una vez… Así comienzan muchos de los cuentos infantiles que se han escrito a lo largo de la historia. Estas obras para niños han servido en multitud de ocasiones como fuente de inspiración para gran cantidad de cineastas. Es del todo sabido que la literatura siempre ha estado muy unida al cine, y los libros destinados a los más pequeños no iban a ser menos. Veamos algunos ejemplos:

La sirenita
El escritor danés Hans Christian Andersen imaginó en 1837 la historia de una sirenita que anhelaba convertirse en ser humano. Tras enamorarse de un bello príncipe, la protagonista acepta un pacto con una bruja: su voz a cambio de transformarse en humana. Finalmente el amado príncipe prefiere a otra mujer y la sirenita vuelve a su vida bajo el mar.
Fue en 1989 cuando Walt Disney estrenó la película en Estados Unidos, aunque en algunos países se hizo dos años después. El film se basa en un cortometraje de 1940 que nunca llegó a salir a la luz. Podemos apreciar algunas diferencias significativas con respecto al cuento original. Los productores prefirieron cambiar el final y hacerlo feliz. Mientras que en el libro la sirenita no consigue el amor del príncipe, en el film se casan a pesar de las adversidades.
Durante la historia podemos ver diversos “cameos” de personajes de la compañía como Mickey Mouse, Goofy y el Pato Donalds, pero para ello tenemos que estar muy atentos porque apenas se aprecian.
La bella y la bestia
Existen varias versiones, pero la más conocida es la de la escritora Jeanne-Marie Leprince de Beaumont. El cuento narra la historia de amor entre dos personajes muy distintos, una bella mujer y una terrible bestia. Un día un rico mercader se refugia en un castillo aparentemente abandonado. En él vive la bestia. Furioso con aquel por haber cortado una rosa de su jardín, le perdona la vida a cambio de una de sus tres hijas. El mercader elige a Bella, quien se ofrece voluntaria a ocupar su lugar. Finalmente la bestia se convertirá en un apuesto príncipe que vivirá felizmente con su amada Bella tras romperse la maldición de una bruja.

Aunque este cuento contó con varias adaptaciones al cine de alta calidad, como la de Jean Cocteau en 1945, la que tuvo más éxito fue la que realizaron los estudios Disney en 1991. Obtuvo los Óscar a la mejor canción original y a la mejor banda sonora y se convirtió en la primer largometraje de animación nominada al Óscar a la mejor película.

Los dibujantes tuvieron que asistir a clases de vals para que plasmaran lo aprendido en la escena del baile que protagonizan Bella, que se trató tuviera unos rasgos más europeos que los vistos hasta el momento en otras películas de animación, y Bestia, basado en varios animales como el león, el búfalo y el gorila, entre otros.
Blancanieves
La versión más conocida de este popular cuento de hadas es la que publicaron los hermanos Grimm en 1812. Una malvada reina siente envidia por la belleza de su hijastra Blancanieves, así que ordena asesinarla. El soldado que tiene que ejecutar la orden se apiada de ella y la deja escapar por el bosque. Allí, Blancanieves conoce a siete enanitos, con quienes decide quedarse a vivir. Al cabo de un tiempo la madrastra se entera de ello y decide envenenarla con una manzana. Blancanieves muere, pero vuelve a revivir a causa del amor que siente un príncipe hacia ella.

Blancanieves y los siete enanitos es la primera película de animación de Walt Disney Pictures, estrenada en 1937. Ese mismo año, estuvo nominada al Óscar a la mejor banda sonora. Por las técnicas innovadoras utilizadas está considerada como una obra maestra.
En marzo de este año 2012 se estrenará una nueva adaptación que tendrá como título Blancanieves (Mirror, mirror,  en inglés) y estará protagonizada por Lily Collins y Julia Roberts, en el papel de la mala malísima madrastra.



Alicia en el país de las maravillas
Posiblemente sea el cuento infantil más conocido. Escrito en 1865 por Lewis Carroll, el cuento supone una sátira contra la sociedad y educación británica de la época. Cuenta la historia de Alicia, una niña que tras seguir a un conejo blanco vestido con chaqueta y caer en un pozo vivirá múltiples aventuras en un mundo sumamente extraño.

La obra es tan popular que se ha traducido a una gran cantidad de idiomas, entre ellos el esperanto. En 1998 se pagó cerca de un millón y medio de dólares por un ejemplar de la primera edición, convirtiéndose en el cuento infantil más caro.
Alicia en el país de las maravillas cuenta con dos versiones muy distintas. Una primera, de 1951, es la producida por Walt Disney. Esta versión fue acusada por la crítica de tratar de “americanizar” la historia. Para la elaboración de la película fue necesario el trabajo de 750 personas que realizaron más de 350.000 dibujos. Como curiosidad decir que en los créditos del principio está mal escrito el nombre del autor (Carrol, en vez de Carroll).

La otra versión en más reciente. Estrenado en 2010, el film dirigido por Tim Burton y protagonizado por Johnny Depp y Mia Wasikowska combina actores reales con técnicas de stop-motion y captura del movimiento. Obtuvo los Óscar a la mejor dirección artística y al mejor diseño de vestuario.

Estos han sido algunos ejemplos, pero hay muchos más. Algunas películas son mejores que otras, pero sin duda todas nos han acompañado durante nuestra infancia. ¿De cuál guardáis especial recuerdo? ¿Hay alguna que hayáis visto innumerables veces?

Deja un comentario

Archivado bajo Cine y televisión